lunes, 28 de octubre de 2019

Platos Típicos Ecuatorianos/ Colada Morada

Colada Morada y Guaguas de Pan

Origen 
La colada morada y las guaguas de pan constituyen un plato tradicional que se consume el día 2 de noviembre o día de los fieles difuntos (día de los muertos).
Según investigadores como Carlos Gallardo, la colada morada se consume en este territorio desde hace 5000 años. Las culturas precolombinas de lo que hoy se denomina Ecuador, recolectaban frutas silvestres como el mortiño, moras, naranjillas e incluso piñas de la zona subtropical, añadían el maíz morado y la sangre de los camélidos, denominada "sanco".

Al inicio de la época de lluvias: octubre y noviembre, se realizaba esta colada para celebrar el viaje de la vida desde la cosmovisión andina, (Aya Marcay Quilla- mes de cargar a los muertos). Celebraban la lluvia que permite crecer a los nuevos cultivos y a la vez rendían culto a sus parientes ya fallecidos.

En nuestro tiempo, la colada morada se elabora con base de harina de maíz o también maicena, frutas como piña, frutilla, babaco, mortiño, guayaba y mora, acompañada de la infusión de una serie de especias y hierbas aromáticas como la canela, clavo de olor, ishpingo, pimienta dulce, hoja de naranja, hierba luisa y cedrón.

Las guaguas de pan antiguamente elaboradas con zapallo, en forma de tortillas cocidas en tiesto de la cocina prehispánica, se modernizaron en la cocina colonial con la llegada del trigo y como parte de relleno de pan de finados con dulce de zapallo.

La tradición está viva
Actualmente, aunque la costumbre era consumir este plato el Día de los Difuntos, su consumo se generaliza a todo el mes de octubre y noviembre. La mayoría de los ecuatorianos, toman la colada morada y comen las guaguas de pan en familia y se suele degustar varias veces, ya que se usa brindarse entre familias o entre vecinos. Algunas nacionalidades y pueblos originarios de Ecuador adornan mesas para que los difuntos se sirvan la comida y otros suelen visitar los cementerios y comer en familia junto a la tumba de su querido difunto. 

Las personas con diabetes tipo 1 pueden comer este tipo de plato, siempre y cuando cuenten los carbohidratos que contienen la colada y el pan, y apliquen la insulina de acuerdo a la cantidad de carbohidratos que consumirán. 
Aquí te dejamos una referencia basada en una taza de la colada  (240 ml) como de un pieza de guagua de pan. Calcula bien los carbohidratos,  recuerda  además medirte la glucosa y corregir con insulina dos horas después si subestimaste la cantidad de carbohidratos. 

También te puede interesar:
Locro de papa

Fuentes:
- Montenegro. Art. ¿Cómo nació la tradicional colada morada con guaguas de pan?
-San Francisco de Quito- blog. Colada Morada y Guaguas de pan, herencia Quitu-Cara.

viernes, 4 de octubre de 2019

AGENDA octubre 2019


Una voz unificada por la Diabetes en América Latina

Por invitación de la Asociación ALE I.A.P y la organización Pacientes de Corazón. A.C.,  nuestra representante de FDJE, Lucía Mantilla viajó a México a participar en el evento “Creando una voz unificada para la Diabetes en América Latina”,  Mesa Redonda Regional sobre control y atención de la Diabetes, que tuvo lugar los días 16 y 17 de octubre, facilitada por Catalyst Consulting Group. 
Este evento tuvo por objetivos contribuir al desarrollo de la agenda de Defensa de las personas que viven con diabetes, explorar la identidad de la comunidad y articular la visión de la Agenda de Diabetes en tres áreas clave: a) Prevención y diagnóstico adecuado; b) acceso a tratamiento y c) Incidencia en políticas públicas. 

La mesa redonda contó con destacados especialistas, nuestra representante compartió para esta mesa redonda las experiencias de la FDJE en la educación en diabetes y la incidencia para promover políticas públicas a favor de la comunidad con DM1, en un espacio donde también se presentaron y compartieron muy interesantes temáticas de la problemática de la diabetes en la Región,  a cargo de varias organizaciones civiles de América Latina. 

Esta mesa redonda constituye un primer esfuerzo a nivel regional para reunir a organizaciones con el fin de construir una alianza de colaboración multilateral que empuje la visibilidad y participación de las personas con diabetes como protagonistas en la toma de decisiones de su tratamiento; y a la vez, genere herramientas teórico- prácticas para potencializar las acciones locales y a nivel regional para el empoderamiento y beneficio de las personas con diabetes. 


En la última etapa de reunión, las organizaciones participantes refrendaron un primer documento de consenso y compromisos de colaboración conjunta orientados a sensibilizar sobre la importancia de informar, hacer partícipe, empoderar a los pacientes y  organizaciones de pacientes sobre acciones de incidencia a nivel local y regional con alto impacto; generar iniciativas en torno a la visibilización de la diabetes, Impulsar mejoras en la atención de los diferentes tipos de Diabetes, impulsar el acceso a tratamiento efectivos, innovadores e integrales, construir agendas locales y regionales para la generación de propuestas de valor  para los pacientes, involucrarse en la toma de decisiones  de autoridades de los Sistemas de Salud Local, impulsar la conformación de un grupo de trabajo Regional  que posiciones la importancia de la atención integral de la diabetes como un tema vital en la agenda de salud, Intercambiar y compartir información, legislación y experiencias para replicar las mejoras prácticas para incidir en las políticas públicas. 



Avanza el Protocolo para la Diabetes tipo 1 
Segunda Validación externa



Una delegación de la FDJE participó en la segunda validación externa para la construcción del Protocolo en Diabetes tipo 1, dirigido a todo el Sistema Nacional de Salud de Ecuador, liderado por el Ministerio de Salud Pública. 

El evento tuvo lugar el día lunes 30 de septiembre de 2019 en el auditorio del Hospital Eugenio Espejo de Quito. 

En la FDJE hacemos votos por la pronta aprobación de este documento en beneficio de toda la comunidad con diabetes tipo 1 del Ecuador.