Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes y alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes y alimentación. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2023

AGENDA FDJE mayo 2023

Taller de Índice Glucémico y Conteo de Carbohidratos 

El sábado 6 de mayo desarrollamos el “Taller de Índice Glucémico y Conteo de Carbohidratos". Nos sentimos muy contentos de haber retomado este tipo de talleres de manera presencial, una gran experiencia, gracias por su entusiasmo. Nuestro sincero reconocimiento a Msc. Merce Lopez, nutricionista y educadora en diabetes, que una vez más nos compartió toda su gran experiencia. Y nuestra gratitud a Colegio Letort  y sus directivos,  que nos facilitaron sus espacios para este evento.

Pesando los alimentos para identificar las porciones

 

Aprendiendo a leer etiquetas


Identificando porciones y calculando los carbohidratos 








viernes, 1 de abril de 2022

Relación insulina carbohidratos / Diabetes y Alimentación

 6 Claves Sobre la Relación Insulina - Carbohidratos 

Cuando quieres aprender a contar carbohidratos no solo es importante el peso y el tamaño de las porciones, que se hace para identificar la cantidad de carbohidratos de los alimentos. También  para decidir cuánta insulina aplicar, uno de los factores primordiales es la relación "insulina - carbohidratos". Aquí encuentras 6 claves sobre este tema.  Te aconsejamos conversar con tu médico de la diabetes sobre tu relación insulina- carbohidratos. 



El factor de corrección o sensibilidad a la insulina

Ante una glucemia muy elevada, es fundamental saber la cantidad de insulina que se requiere para cubrir ese exceso de glucosa, y para ello se necesita saber cuál es el factor de sensibilidad. Este factor puede ser difirente en los distintos tramos del día. 

Este factor también es un dato fundamental para el conteo de carbohidratos. 

Tu médico especialista es quien puede ayudarte determinando tu factor de sensibilidad o corrección.



También te puede interesar: 

Aprender a contar carbohidratos

Papas, índice glucémico

¿Cómo leer una etiqueta alimentaria?

Diabetes y nutrición

Los nutrientes de los alimentos

Recetas con conteo de carbohidratos

Viche manaba

Arroz con camarón

Tonga manabita

Colada morada

Tigrillo

Encebollado de pescado

Hamburguesa de lenteja

Ensalada árabe

Pastel de papa y atún

Fanesca ecuatoriana

Ensalada rusa

Ensalada oriental

Ensalada de pepino y zanahoria




sábado, 1 de enero de 2022

AGENDA FDJE Enero 2022

Nuevo servicio de la FDJE

¡Basta de dietas restrictivas! 

Contando carbohidratos comes saludable, mejorando el control de tu diabetes

Citas personalizadas para aprender o mejorar la técnica de conteo de carbohidratos.  

"La finalidad de este método es mejorar el control glucémico a la vez que permite una mayor flexibilidad en la alimentación y una mejora en la calidad de vida de las personas con diabetes"

Cada sesión tiene una duración de 45 min.   
Horarios disponibles:  Lunes (entre 10h00 a 13h00) y Jueves (entre 14h00 y 17h00)
Mayor información: al Whatsapp 0998140762 o al teléfono convencional: 02 2447140 




jueves, 23 de septiembre de 2021

Papas: índice glucémico /Nutriconsejos

 La papa es un ingrediente fundamental en la comida ecuatoriana, a través de esta infografía puedes conocer el valor del índice glucémico de cada tipo de preparación, junto con el conteo de carbohidratos para la porción que se presenta. 

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a acercarte a la FDJE  donde te podemos asesorar. 


También te puede interesar: 


DESTACADOS Y NOVEDADES

NUTRICONSEJOS

RECETAS CON CONTEO DE CARBOHIDRATOS 

miércoles, 24 de junio de 2020

Lectura de etiquetas / Nutriconsejos

¿Cómo leer una etiqueta alimentaria?
La alimentación es uno de los aspectos más importantes que las personas con diabetes tipo 1 deben tomar en cuenta, acompañado del tratamiento que se debe tener, asistencias al médico, educación, el monitoreo continuo de la glucemia, entre otros aspectos. Por lo tanto se debe prestar atención a los productos que se consumen. La cantidad de carbohidratos que se ingieren en cada comida deben ser contabilizados, para calcular la dosis correcta de insulina. 
Para saber si un alimento envasado contiene carbohidratos es necesario consultar la tabla de información nutricional, de cada producto, que aparece en su etiqueta(1). Saber leer la etiqueta de los empaques  y aprender a contar los carbohidratos es una herramienta muy útil en el manejo de la diabetes tipo 1.

¿Qué se debe leer en las etiquetas?
Para contar los carbohidratos se debe tomar en cuenta tres aspectos que son importantes:
1. El tamaño de la porción o ración
2. La cantidad de porciones o raciones que hay por envase
3. Los carbohidratos totales por porción o ración, debido a que estos indican la cantidad de gramos de carbohidratos que hay en una sola porción (2).

¿Cómo calcular los gramos de carbohidratos?
Para calcular el total de gramos de carbohidratos de un empaque se debe obtener el valor de los carbohidratos totales que se encuentran en la etiqueta nutricional del producto, se lo multiplica por el número de porciones por envase y de esta manera se obtendrá el total de gramos de carbohidratos de todo el envase o empaque.

Para comprender mejor la explicación qué se dio, se hará el cálculo de los gramos de carbohidratos de la etiqueta de papitas fritas que se muestra en la imagen anterior.

17 gramos de carbohidratos x 3,2 raciones por envase, que equivale a 3, esto sucede porque cuando se usa decimales menores a 5, solo se toma en cuenta el primer valor
*El total en gramos que contiene el paquete de papitas fritas es de 51 gramos*

La alimentación es importante dentro del plan de vida de una persona con diabetes tipo 1. Es necesario revisar cuidadosamente las etiquetas que aparecen en los empaques de muchos de los productos alimenticios que se ingieren,  conocer cuántas porciones se han consumido y así calcular adecuadamente la dosis de insulina(3)

Recomendaciones
- Debe tomar en cuenta siempre leer la información nutricional que se encuentra en la etiqueta del producto a consumir.
- Si tiene dudas con respecto a algún alimento o cómo leer la etiqueta debe consultar a su nutricionista.
- Asistir a capacitaciones para el correcto conteo de carbohidratos y para aprender a usar correctamente la herramienta.
- En algunos casos usar una balanza para el respectivo cálculo de carbohidratos.

Referencias bibliográficas 
 1. Llobet, M. (12 de febrero de 2019). Cómo leer etiquetas nutricionales. Barcelona: HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU BARCELONA.
2 Diabetes Education Online. (s.f.). Recuperado el 19 de febrero de 2020, de https://dtc.ucsf.edu
3 Yáñez García, R. E. (s.f.). Diabetes al día.com. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de http://www.diabetesaldia.com

Redactado por: MM-UPS-FDJE/2020

También te puede interesar:
NUTRICONSEJOS
ACTUALIDAD
DESTACADOS Y NOVEDADES
PARA ESTAR PAPELITO
¡TOMA TU DULCE! Recetas de postres con conteo de carbohidratos
RECETAS DE SAL CON CONTEO DE CARBOHIDRATOS 




miércoles, 6 de marzo de 2019

AGENDA marzo 2019

TALLER LABORATORIO DE CONTEO DE CARBOHIDRATOS

La Fundación Diabetes Juvenil Ecuador –FDJE-  en alianza con el Centro Integral de Endocrinología y Diabetes – ENDOCARE-  tienen  el agrado de invitar a los Profesionales de la Salud a inscribirse en el Taller Laboratorio de Conteo de Carbohidratos,  herramienta que facilita el manejo y seguimiento adecuado de pacientes con diabetes.


El Conteo de carbohidratos es una metodología que permite a los profesionales de la salud guiar de manera eficaz a los pacientes para mantener su meta glucémica, sin recurrir a constantes restricciones  alimentarias y ofreciéndoles una alimentación que cumpla sus  requerimientos  y respete sus costumbres culturales. El conteo de carbohidratos es un instrumento que además contribuye a que el paciente tome responsabilidad, control y conciencia de su alimentación. 


Opiniones sobre el conteo de carbohidratos 
- “Según la Asociación Americana de Diabetes el monitoreo de los carbohidratos de las comidas utilizando el método de conteo de carbohidratos, es la clave para lograr un correcto control glicémico. Los pacientes diabéticos con tratamiento intensivo con insulina deben ajustar sus dosis de insulina al total de carbohidratos de las comidas”.   (ADA,  2012)

- “El conteo de carbohidratos es un método muy eficaz y verdaderamente útil que se puede aplicar en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2, diabetes gestacional, o bien en pacientes con sobrepeso u obesidad que deben controlar la cantidad de carbohidratos que van a consumir con el fin de bajar de peso. 
Tiene como ventajas que ayuda a controlar la glicemia, da mayor flexibilidad al plan alimentario, produce una mayor adhesión al tratamiento, mejora las correcciones de hipoglicemia, hay menor riesgo de complicaciones, y proporciona una mejor calidad de vida”. (Argüello, Cáceres, Bueno, Benítez, Figueredo Grijalba,  2013)

- “El conteo de carbohidratos sirve como herramienta de planificación de las comidas para las personas con la diabetes tipo 1 o tipo 2, pues implica llevar un registro de la cantidad de carbohidratos en los alimentos que se come cada día”. (National Institute of Diabetes and Digestive and Kindney Diseases)

Capacitadores 
El taller estará dirigido por tres profesionales de amplia experiencia.
-          Médico Endocrinólogo con alta experiencia en el manejo de la diabetes tipo 1.
-          Nutricionista y  educadora en diabetes certificada por la IDF con 10 años de experiencia en conteo de carbohidratos.
-          Nutricionista y educadora en diabetes certificada por la IDF con 2 años de experiencia en seguimiento nutricional de pacientes con diabetes tipo 1 y conteo de carbohidratos.   

Temática 
La temática será la siguiente:
-          Diferenciación entre DM1 y DM2 respecto al tratamiento nutricional.
-          Terapia nutricional aplicada a la Diabetes tipo 1
-          Ventajas del conteo de carbohidratos
-          Principios de la terapia con Insulina
-          Factor de sensibilidad y Relación Insulina Carbohidratos
-          Cálculo de requerimiento calórico
-          Requerimiento y distribución de carbohidratos diarios
-          Laboratorio  práctico con alimentos reales
-          Lectura de etiquetas

FECHA: Sábado 9 de marzo 2019
LUGAR: Hotel Finlandia – Quito (Calle Suecia y Finlandia)
HORA: 8H30 a 13H00
VALOR DE INSCRIPCIÓN: $ 50,00 DÓLARES

Los organizadores entregarán diploma de participación.
PARA RESERVAR SU CUPO E INSCRIBIRSE LLAME AL: (02) 244 71 40 / 246 24 39   
¡LOS CUPOS SON LIMITADOS! 

jueves, 17 de marzo de 2016

Nutriconsejos

Diabetes y nutrición 

Por Mercedes López (*)

I. ¿Qué puedo comer?


Seguir un plan de comida saludable es una de las cosas más importantes que Ud. puede hacer para tener sus glucosas sanguíneas controladas.

Hace algunos años, las personas con diabetes tenían que seguir un régimen dietético muy estricto, ahora, los expertos en diabetes saben que hay factores individuales importantes que deben considerarse como: si utiliza insulina o no, si toma medicación oral, si debe bajar de peso o si tiene algún otro problema de salud como enfermedad cardiovascular o hipertensión arterial.  Mejor aún, el dietista experimentado tomará en cuenta para elaborar el plan alimenticio, sus preferencias alimentarias y su estilo de vida.

Las personas con diabetes pueden comer casi de todo, lo importante es:
- Alcanzar y mantener un peso saludable, Si Ud. tiene diabetes tipo 2, el bajar 10 o 20 libras puede hacer que sus glucosas sanguíneas lleguen a la normalidad.
La actividad física diaria (150 min/semana) ayudará también a modificar su peso.
- Incluir algunos alimentos que podremos comer en abundancia como las verduras y hortalizas, tanto crudas como cocinadas, consumir a diario frutas y aumentar la cantidad de granos enteros para alcanzar los requerimientos diarios de fibra dietética. 
- Disminuir el consumo de grasa, grasa saturada, grasas trans y colesterol como son las grasas de los animales, piel de pollo, mantequilla, margarina y manteca vegetal.  Lo ideal sería que el consumo de este grupo de alimentos no supere el 30 % del consumo de calorías totales.
- Moderar el consumo de sal y sodio, pues están directamente relacionados con la hipertensión arterial.

- Limitar el consumo de azúcar. Si se toman en cuenta dentro del plan alimenticio, algunos azúcares pueden ser incluidos.



Importancia de los nutrientes

Cuando hablamos de una alimentación saludable pensamos en consumir todos los nutrientes necesarios y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.

Los alimentos están compuestos por muchas sustancias bioquímicas, los nutrientes se encuentran en los alimentos y son utilizados por el cuerpo para obtener energía, ayudar al crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos. Algunos nutrientes deben ser consumidos en cantidades suficientes en la comida, pues el cuerpo no puede producirlos. Dentro de los nutrientes existen aquellos que producen la misma cantidad de energía como son los carbohidratos y las proteínas (4 kcal/g), pero otros nutrientes como las grasas proporcionan más del doble de energía que los anteriores (9 kcal/g) por lo que a la hora de mantener un peso adecuado debemos limitar el consumo de los últimos.

Las vitaminas, minerales y el agua son nutrientes que no nos proporcionan energía, contrariamente a lo que comúnmente pensamos. Las vitaminas y minerales participan en procesos que generan energía, pero ellas mismas no producen energía.

Las personas que tienen diabetes, al igual que las que no la tienen, deben consumir todos los días de estos 6 grupos de nutrientes y tratar de cumplir con los 3 principios básicos de una alimentación saludable: Variedad (no consuma cada día lo mismo, cambie de opción), Balance (consuma cada día de los diferentes grupos de alimentos) y Moderación (tome en cuenta la cantidad de lo que consume).

Los niños con diabetes deben comer lo mismo que cualquier niño de su edad. No necesitan alimentos especiales. Los padres y los chicos con DM1 deben aprender a ajustar la dosis de insulina en función de los hidratos de carbono y del ejercicio que vayan a realizar.  Lo importante es asegurar un equilibrio nutricional correcto, evitar hipoglucemia y la hiperglucemia, corregir errores dietéticos familiares, disfrutar de la alimentación y seguir el plan alimenticio con facilidad.

 II. Elección de alimentos saludables

Las personas con diabetes pueden alimentarse bien y disfrutar de la comida si toman en cuenta algunos consejos.  Estos le ayudarán a escoger alimentos bajos en grasa y sodio, y con alto contenido de fibra, sin perder de vista el sabor de la comida.

a. En el supermercado:

-Aprenda a leer etiquetas; podrá saber cuánta grasa, grasa saturada, colesterol, fibra, sodio y nutrientes importantes hay en los alimentos que consume.
-Piense en la grasa y trate de comprar alimentos con bajo contenido de la misma.  -Escoja los cortes de carne magra, evite la piel del pollo y de pescado. Elimine toda la grasa visible, escoja atún empacado al vacío o con agua no en aceite.
-Elija las margarinas suaves o aceites vegetales líquidos como primera opción.
-Reduzca el consumo o escoja aquellos alimentos reducidos en grasa o sin grasa     dentro de las cremas agrias, queso crema, mayonesa, aderezo de ensalada. -Busque snacks bajos en grasa como el canguil hecho con aire, y los chips horneados.
-Consuma leche y yogurt semi descremados o desnatados.  Pruebe los quesos reducidos en grasa ejemplo: queso fresco, queso procesado y queso no lácteo como queso de soja (soya)
-Escoja pan, galletas y cereales de grano entero. Revise la lista de ingredientes, el primero debe ser el cereal de grano entero.
-Tome en cuenta que la salsa de soya y la salsa inglesa son muy altas en sodio, al igual que los alimentos enlatados como sopas, frijoles, cubos de caldos, tocino y jamón.
b. En la cocina:
-Cocine los alimentos con muy poco aceite, caldo hecho en casa o jugo de frutas
-Prepare alimentos asados, sudados, guisados, a la plancha, horneados o al microondas en lugar de freírlos.
-Cocine y hornee con aceite mono insaturado como el de oliva, canola o maní. Son también buenas opciones el aceite de maíz, girasol o soya
-Utilice leche evaporada sin grasa (desnatada) en lugar de crema en la preparación de salsas, sopas y alimentos horneados. Use leche baja en grasa y derivados.
-Omita la mantequilla, margarina en la preparación de arroz o pasta.
-No coma más de tres huevos semanales.  Disminuya el colesterol al sustituir dos claras de huevo por un huevo en las recetas. 
-Escoja carnes magras de res, pollo, pavo, conejo, ternera (posta de cuarto, solomillo y lomo), si tiene niños prepare pescado 2 a 3 veces por semana.
-Consuma platos basados en leguminosas como las menestras de fréjol, lenteja y garbanzo dos veces por semana en lugar de utilizar carne.
-Incorpore verduras, ensaladas frescas y cereales integrales en la dieta diaria.
-Reemplace con harina integral hasta la mitad de la harina blanca de las recetas para añadir fibra en los alimentos horneados.
-Ponga la sal ó al preparar los alimentos, ó en la mesa, no en ambos lugares
-Reduzca el contenido de sal de los enlatados al enjuagarlos con un colador con agua fresca antes de utilizarlos.
-Consuma de 3-5 frutas al día, preferiblemente enteras en lugar de hacer jugo.

c. Fuera de casa:
- Procure salir solo ocasionalmente a los restaurantes de comida rápida y haga su pedido en base a la información nutricional que ellos proporcionan, escoja los sándwiches a la parrilla o las hamburguesas pequeñas.
-Disfrute de las papas fritas, pero pida la porción pequeña, o compártala con los amigos
-Busque las opciones saludables como las ensaladas.
-Pida las bebidas light
-Escoja postres como frutas 
-Tenga cuidado de las porciones muy grandes, trate de comer la misma porción que lo hiciera en casa.

No se puede hacer recomendaciones dietarias para evitar la DM1.
Las dietas altas en proteína no se recomiendan para bajar de peso en DM2, pues no se sabe los efectos que podrían producir en las funciones renales.

El consumo de alcohol debe ser limitado a un trago al día o menos para las mujeres y dos para los hombres.  En las personas con diabetes, el alcohol no tiene efectos en la glucosa sanguínea, sin embargo, se debe tomar en cuenta los carbohidratos que se consumen al beber alcohol por ejemplo Ron con gaseosa negra o cola negra. Consumir alcohol en las personas que tiene DM1 aumenta el riesgo de hipoglucemia y dificulta el reconocimiento de los síntomas. 
No hay una evidencia clara del beneficio del consumo de vitaminas y minerales en el manejo de la DM.

   d. Se debe evitar:
Fritos,
Reusar los aceites.
Sal en demasía 
Bebidas azucaradas, miel y mermeladas
Alimentos con grasa animal
Nata, crema, mantequilla, margarina, quesos grasos y embutidos
Salsas grasas, apanados
Abusar de yemas de huevos
Aceite de palma, coco


III. Los carbohidratos, ¿Qué efectos tienen en el control glucémico?

Los carbohidratos son nutrientes cuya función principal es proveer energía al cuerpo para realizar todas las actividades vitales, pueden ser simples y complejos.  Los simples nos brindan energía rápidamente por lo que su consumo debe ser moderado.  Entre estos encontramos las mieles, jaleas, mermeladas, azúcar de mesa, bebidas azucaradas, que elevan los niveles de glucosa en sangre rápidamente, provocando un exceso de energía que podría llevar también al aumento de peso.

Los hidratos de carbono complejos son de absorción más lenta y actúan más como energía de reserva. Entre estos encontramos la pasta, el arroz, los tubérculos como papa, batata, yuca, camote, deben constituir el 55% del consumo total energético diario de un plan alimenticio sano.

Las personas con diabetes deben aprender a contar los hidratos de carbono, pues este método puede ayudar a mantener la glucosa sanguínea cerca de la meta ideal.  El 100% de los carbohidratos, excepto la fibra, se convierten en glucosa en la sangre, no pasa lo mismo ni con las proteínas ni con la grasa ingerida, de éstos sólo una porción pequeña se convertirán en glucosa sanguínea.

La velocidad de absorción dependerá del tipo de carbohidrato que se consuma, los simples se demorarán alrededor de 15 minutos, y los complejos podrían ser absorbidos en un periodo de 2 horas.  En términos generales podríamos decir que 15 gramos de carbohidratos subirán 50 mg/dl de la glucosa en sangre.
Existen otros factores que afectan también la velocidad de absorción de los carbohidratos, entre estos podemos nombrar la cantidad de fibra, la grasa, el tiempo y tipo de cocción, el pH, entre otros.

IV. Planificando mis comidas

a. El método del plato
El plato saludable es una manera fácil de controlar la cantidad y calidad de lo que se come.

La mitad del plato que se va a servir debe contener vegetales tanto crudos como cocinados, mientras más colores hay en el plato nos aseguramos de obtener la mayor variedad de vitaminas y minerales.  La otra mitad del plato se divide en dos cuartos, el uno corresponde a las proteínas como por ejemplo: pollo, carne, pescado o mariscos, y por último, el siguiente cuarto de plato corresponde a los carbohidratos. Si se utilizan carbohidratos complejos y con fibra como por ejemplo: maíz, papa, arroz o cereales integrales se garantiza una alimentación más saludable. Por último, se puede acompañar esta comida con agua y utilizar una pieza de fruta como postre.

b. Control de porciones
Es necesario la ayuda de una persona experta en nutrición para que haga una evaluación nutricional personalizada y determine las necesidades individuales energéticas, a partir de la cual se identificará la cantidad de carbohidratos diarios. 

Debe también tener una lista de porciones donde consultar los alimentos que se consumen a diario, cada uno con su contenido de carbohidratos.

Aprender a controlar el tamaño de las porciones resulta fácil cuando se utilizan las manos y herramientas caseras como tazas, cucharas y balanza.
Por ejemplo: no tienen el mismo contenido de carbohidratos una tajada de pan de molde que un pan completo. Una porción es la cantidad de alimento que contiene 15 g de carbohidrato, y se cuentan porciones de:
-Pan, cereales y granos
-Tubérculos y vegetales con almidón 
-Fruta
-Leche 

Los vegetales pueden o no ser contados, pues una porción tiene solo 5 g de carbohidrato.
Los productos a base de carne, huevos y aquellos que contengan proteínas animales tienen muy poco carbohidrato.

Al inicio esta tarea parece complicada, pero resulta fácil una vez que se practica y conoce con detalle el tamaño de los alimentos que se consumen. Utilizar una lista de porciones (se puede conseguir en las asociaciones o fundaciones de diabetes en su país) es la forma más fácil de hacerlo, pues ayuda a contar el número de carbohidratos ingeridos en cada comida.  

c. Planificación de comidas para días festivos
Para las ocasiones especiales es importante prepararse con anticipación y teneren cuenta siempre la cantidad de carbohidratos que se van a comer.
Al estar fuera de casa o en una fiesta posiblemente se comerá más.  
En las personas con diabetes tipo 1 se debe recordar que no hay alimentos prohibidos si se vigila el tamaño de las porciones. Esto significa incluir en el plan nutricional, los alimentos adicionales a consumir. También se debe considerar el ejercicio que se realizará, como en el caso de fiestas infantiles para los más pequeños o fiestas bailables para los más grandes. No se puede olvidar el hacer los controles glucémicos necesarios.

V. Ejemplos de recetas: ¿Cómo modificar una receta para hacerla saludable?

Modificar una receta es una herramienta útil para hacerla más nutritiva sin desmejorar el sabor.

Se puede utilizar técnicas diferentes de cocción, disminuir el tamaño de las porciones, agregar, quitar, disminuir o reemplazar ciertos ingredientes. La idea es reducir la cantidad de grasa, colesterol, sodio y azúcar total en la dieta como también aumentar la cantidad de fibra dietética.

Se debe observar que las comidas con grasa tiene un sabor más intenso y dan la sensación de llenura, que la sal potencia el sabor y el azúcar provoca satisfacción.  Para modificar una receta y lograr que esta tenga la misma aceptación que la original se debe tomar en cuenta las características antes señaladas.

Como ya se mencionó antes, se debe evitar freír y sofreír los alimentos de manera que se podría utilizar cualquier otra técnica de cocción.



(*) Msc. en Nutrición. Dirección de Educación
Fundación Diabetes Juvenil Ecuador (FDJE)

Bibliografía:

- American Academy of Family Physicians. (26 de 02 de 2016). Family Doctor.org. Obtenido de http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/food-nutrition/healthy-food-choices/nutrition-how-to-make-healthier-food-choices.html
- Contigosalud. (19 de 02 de 2016). modificación de recetas. Obtenido de contigosalud: http://www.contigosalud.com/modificacion-de-recetas
- Fuller, K. (1999). New Diabetic Cookbook. Iowa: Meredith Corporation.
- Ogle G, M. A. (2013). Pocketbook for management of Diabetes in Childhood and Adolescence in under-resourced countries. International Diabetes Federation.
- Smarta C, A. F. (septiembre de 2014). Nutritional management in children and adolescents with diabetes. Pediatric Diabetes ISPADClinicalPracticeConsensusGuidelines 2014 Compendium, 15(20), 135-153.


viernes, 30 de octubre de 2015

Nutriconsejos

Los nutrientes de los alimentos

Para una persona con diabetes tipo 1 una alimentación saludable constituye uno de los pilares importantes del tratamiento, junto con la insulina y el ejercicio. En realidad un niño/a o adolescente con DM1 no requiere una dieta especial, sino una igual al del resto de los chicos sanos de la misma edad, porque requiere de todos los nutrientes para crecer y desarrollarse, tan sólo debe aprender a contar las porciones de los alimentos que come y que contienen carbohidratos. Aunque la diabetes obliga a volverse experto en los  carbohidratos, es conveniente conocer el resto de nutrientes, sus fuentes y funciones principales.

Los nutrientes son elementos necesarios que sirven para realizar las funciones del organismo. El ser humano necesita de nutrientes para obtener energía, crecer, reparar tejidos  y realizar  otros procesos metabólicos,  y todos éstos los incorpora a través de su alimentación. 

Existen dos tipos de nutrientes: macro nutrientes y micro nutrientes

Entre los macro nutrientes están: 
- Los Carbohidratos o hidratos de carbono: son aquellos que se transforman en glucosa y aportan la  energía necesaria para realizar las actividades.   Encontramos  carbohidratos en alimentos como papas, yuca, arroz, plátano verde y maduro, fideo, leguminosas,  frutas,  azúcares y harinas. 

Las proteínas:  ayudan al desarrollo y reparación de los músculos y tejidos. Las fuentes de proteínas pueden ser de origen animal o vegetal, entre las que están carnes rojas, pollo, pescado, mariscos,  huevo,  así como  muchas combinaciones tradicionales de algunos alimentos  que proporcionan  proteínas completas, por ejemplo:  cereales y legumbres, legumbres y frutos secos, cereales y frutos secos, así como los lácteos. 


- Las Grasas: son esenciales para el organismo, puesto que ayudan a formar  estructuras básicas de todas las células.  También las grasas transportan las vitaminas liposolubles A, D, E Y K  proporcionando aislamiento y protección a los órganos y el esqueleto.


- El Agua: es uno de los principales nutrientes del organismo. Realiza una variada serie de funciones y todas las reacciones químicas del cuerpo  se llevan a cabo en presencia de agua. Actúa como solvente para los productos de la digestión y como regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar por la orina los elementos de desecho orgánico.  En el caso de una hiperglicemia, tomar abundante agua facilita la eliminación  de glucosa por la orina, si bien esto ayuda un poco, tomar en cuenta que el mejor tratamiento para bajar los niveles de azúcar en sangre es la insulina. 

Entre los micronutrientes  están:

Las Vitaminas: son nutrientes, pero no aportan energía  sino que su función  es regular las reacciones metabólicas  del cuerpo. Si bien se necesitan en cantidades pequeñas, su falta puede producir muchas enfermedades carenciales.  Entre las vitaminas se puede distinguir aquellas que son lipo solubles  y las hidrosolubles. 

Entre las liposolubles están las vitaminas A,D, E y K, las cuales se transportan en grasas, se pueden almacenar en el organismo porque existen espacios de acopio en el tejido graso del cuerpo, pero su exceso puede producir enfermedades.  Entre las vitaminas hidrosolubles se encuentran las vitaminas del complejo B y la vitamina C se transportan en agua. No se pueden acumular en el organismo lo que hace que no se produzcan enfermedades por exceso, ya que se eliminan a través de la orina. Es importante introducir cítricos en la dieta para el aporte de vitamina C, pero atender a la cantidad de carbohidratos, podemos comparar una limonada que tiene muy pocos carbohidratos con un jugo de naranja que en un vaso se exprimen  alrededor de 3 naranjas y en cuando a carbohidratos es una gran cantidad (45 g.)

Minerales: El cuerpo humano requiere  26 elementos químicos  para su buen funcionamiento y la función de éstos es tanto reguladora del metabolismo  como estructural. Entre los más conocidos están: calcio, hierro, yodo, fósforo, magnesio, sodio y potasio. Muchos de éstos se los puede encontrar  en todos los alimentos, incluida el agua.


Redactado  por: Carmen Mancheno N. 
Editado por: María José Holguín C.

Referencias 
- III Simposio para docentes en nutrición y alimentación de escolares y adolescentes. Departamento de nutrición Humana
- http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=67
- http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/nutricion_saludable/nutrientes/grupo/vitaminas.html
- http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/11/Que-tipos-de-nutrientes-hay
- Guía de la diabetes tipo 1: http://www.diabetes-cidi.org/es/diabetes-tipo-1/debut/grupos-alimentos-nutrientes