La Fundación Diabetes Juvenil del Ecuador desarrolla este blog con la intención de suscitar un medio de intercambio de conocimientos, información, reflexión y experiencias en torno a todas la personas que son parte de la comunidad con diabetes tipo 1 en Ecuador, en ella participan padres, madres, familiares, cuidadores, pacientes, voluntarios y profesionales de la salud.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
jueves, 3 de diciembre de 2020
AGENDA FDJE - Noviembre 2020
Actividades Día Mundial de la Diabetes 2020
En un año atípico como resultó ser el 2020, las actividades que se planificaron y ejecutaron para la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, se hicieron de manera virtual, debido a los protocolos de seguridad que todavía están vigentes.
En este sentido, la FDJE preparó una agenda que incluyó charlas, taller y conversatorio orientado a distintos públicos al rededor de la comunidad con diabetes tipo 1.
De entrada se realizó la charla: "La Importancia de la investigación en los proyectos educativos de la FDJE" dirigida a los líderes juveniles que apoyan con su trabajo voluntario a la FDJE. La charla fue dictada por el Dr. Tiago Jeronimo, endócrino pediatra que ha colaborado en repetidas ocasiones en el proyecto Campo Amigo.
Desde la Federación Internacional de Diabetes esta conmemoración se dedicó a la importancia de las enfermeras en el trabajo por educar y hacer el seguimiento del paciente con diabetes. Al tiempo de hacer un llamado a los gobiernos por invertir en la capacitación de estas profesionales de salud. La FDJE atendiendo a este discurso, organizó un taller virtual dirigido a las profesionales de enfermería y a estudiantes de las carreras de salud, con el tema: "El rol de las enfermeras en la diabetes tipo 1".A este taller asistieron un total de 286 profesionales de la salud. En la convocatoria a este evento jugó un papel muy importante la Federación Ecuatoriana de Enfermeros y Enfermeras, quienes se sintonizaron con la necesidad de apoyar y capacitar sobre el tema a sus afiliadas. En la parte profesional nos colaboraron desde el proyecto de Cooperación Médica Baleares- Ecuador, las siguientes profesionales de salud: Dra. Beatrice Beinbech, Dra. Charo Montero, Enfermera Marilena Colom y Msc. Mercedes López.
Finalmente, dirgidos a la comunidad con diabetes tipo 1 se realizaron dos eventos. Primero, una charla sobre la "Adolescencia y Diabetes tipo 1" que fue impartida por las siguientes profesionales: Dra. Josefa Palacio, endocrinóloga; Msc. Mercedes López, master en nutrición y educadora en diabetes; Lcda. Erika Ruales, nutricionista y educadora en diabetes; y Ariela Orbea, psicóloga clínica. Segundo, un convesatorio sobre "Bomba de Insulina, ventajas y responsabilidades" con la participación del Dr. Juan José Salazar, endocrinología y nutrición del Hospital de la Paz en Madrid- España y la Lcda. Cristina Ferro, nutricionista- educadora en diabetes del INVIMEDIC.
En el ámbito de las redes sociales, se publicaron los productos comunicativos de la campaña de la Federación Internacional de Diabetes, y además se desarrolló la campaña "De los derechos a los hechos" orientada a poner en valor las políticas públicas ya reconocidos en el Estado para las personas con diabetes tipo 1, las dificultades de acceso e identificar la necesidad de llevar a la práctica los lineamientos de esta política de manera concreta, sostenida en el tiempo y por todos los entes que operan en el sector de la salud.
Para conocer más sobre nuestras actividades del Día Mundial de la Diabetes te invitamos a mirar el siguiente video: Conmemoración Día Mundial de la Diabetes 2020
domingo, 25 de octubre de 2020
Colada Morada 2020 /Platos típicos ecuatorianos
Originariamente esta bebida tiene antecedentes prehispánicos, tuvo un uso ritual y en su forma primera no habría tenido ninguna clase de dulce proveniente de la caña de azúcar, que la trajeron los españoles. Actualmente es degustada en torno a la fecha de los fieles difuntos (2 de noviembre), aunque en algunos lugares se consume casi todo el año. (Pazos S. citado en Villareal y Abad, 2017)
Existen muchas recetas y variaciones para preparar la famosa Colada Morada, bebida tradicional propia de la época de finados, aquí les traemos una receta fácil, que incluye conteo de carbohidratos y asegura un deliciosos resultado.
Colada Morada
Por Mercedes López
Para 15 porciones
Ingredientes
1 taza de harina de maíz morado o maicena 90g CHO
4 unidades o 200 g de pulpa de naranjilla descongelado 30g CHO
2 tazas de moras 30g CHO
2 tazas de mortiños 20g CHO
2 tazas de frutillas cortadas en rodajas 30g CHO
1 piña las cáscaras y el centro 0g CHO
2 tazas de piña picada en cubitos 45g CHO
* 1 ishpingo flor de canela 0g CHO
* 5-6 rajas de canela 0g CHO
* 4-5 clavos de olor 0g CHO
* 4-5 granos de pimienta dulce 0g CHO
* 1 anís estrellado 0g CHO
* 10 oz o 2 tazas de panela o azúcar morena 280g CHO
* Unas hojas de hierba luisa frescos o secos 0g CHO
* Unas hojas de cedrón fresco o seco 0g CHO
* 2 pedazos de cascara de naranja 0g CHO
* Arrayán, ataco, hojas de naranja 0g CHO
* 12 tazas de agua - De acuerdo al espesor deseado 0g CHO
Total de CHO 525g de CHO / 15 tazas = 35g de CHO por taza.
De acuerdo al espesor que busque puede añadir más agua y sacar más porciones.
Preparación
* Ponga las cáscaras de piña, el centro de la piña, la canela, clavo de olor, pimienta dulce y la panela en una olla grande con 8 tazas de agua. Hierva esta mezcla durante unos 20-25 minutos.
* Añada la hierba luisa, el cedrón y la cáscara de naranja.
* Reduzca la temperatura y cocine a fuego lento durante 10 minutos. Retire y cierna.
* En una olla aparte, añada las 4 tazas de agua restante con los mortiños y las moras, hierva durante unos 20 minutos. Retire del fuego, deje enfriar. Luego licue esta mezcla y ciérnala.
* Mezcle la taza de la harina de maíz morado con una taza del líquido de piña hasta que esté bien diluido.
* Agregue la mezcla de las frutas licuadas y cernidas, el jugo de naranjilla, el líquido de piña con especias y la harina morada diluida a una olla grande.
* Lleve a ebullición y añada el azúcar morena, luego añada las piñas cortadas en cubitos y por ultimo las frutillas picadas.
* Puede servirla fría o caliente.
Total de CHO 525g de CHO / 15 tazas = 35g de CHO por taza.
Nota: la Colada Morada se suele servir acompañada de una guagua de pan, recuerde que los carbohidratos del pan deben contabilizarse de acuerdo al peso del pan y a los demás ingredientes dulces que se les haya añadido.
Recomendación: prefiera piezas de pan pequeñas, sin rellenos dulces, por ejemplo: con relleno de queso.
DESTACADOS Y NOVEDADES
Técnicas de aplicación de insulina
Cómo manejar la diabetes durante los días de enfermedad
→Míralo en video
Técnica de medición de glucosa
Técnica de Inyección de insulina
Rutina de Yoga y diabetes tipo 1
viernes, 25 de septiembre de 2020
Platos Típicos Ecuatorianos /Tigrillo
Tigrillo
El tigrillo es una gran opción para un desayuno diferente, se puede servir con un café bien negro recién pasado.
Se suele afirmar que el origen de este delicioso plato está en Zaruma, provincia de El Oro, aunque es muy común degustarlo en toda la Costa ecuatoriana, también es muy apreciado en la Sierra y Amazonia. Según la región y el gusto individual se acompaña con salsa de ají, aguacate o huevo frito.
![]() |
Foto Tomada de https://www.confiesoquecocino.com/tigrillo |
Para 6 porciones
Ingredientes
6 Huevos (0g CHO)
1 Cdita. de Sal al gusto (0g CHO)
1 Cdita. de cilantro picado (0g CHO)
1 Cda. de mantequilla (0g CHO)
3 Plátanos verdes (135g CHO aprox.)
1 Taza de queso fresco desmenuzado (0 CHO)
1 Taza de cebolla paiteña (8g CHO)
1 taza de leche (12g CHO)
½ taza de chicharrón (0g CHO)
Comino al gusto (0g CHO)
Total de Carbohidratos: 155g CHO/6 porciones = 25,8g CHO por persona
Preparación
Pele y cocine los verdes en agua con sal y aceite.
Una vez que estén suaves, retírelos y aplástelos dejando un poco de textura.
Preparar un refrito en un sartén con la mantequilla, la cebolla picada en cuadritos, una pizca de comino y sal al gusto, e incorpore el verde majado, luego los huevos batidos. Ponga el queso y el chicharrón.
Cuando ya está mezclado todo se añade poco a poco la leche y se deja unos minutos. Agregue el cilantro picado. Verifique la sal. Sirva caliente.
Carbohidratos por porción: 25.8g CHO
Fuente: Enviado por L. M.
Foto: Tomada de https://www.confiesoquecocino.com/tigrillo/
También te puede interesar:
AGENDA FDJE Agosto 2020
PLATOS TÍPICOS ECUATORIANOS CON CONTEO DE CARBOHIDRATOS
Colada Morada con guaguas de pan
DESTACADOS Y NOVEDADES
Técnicas de aplicación de insulina
Cómo manejar la diabetes en días de enfermedad
Uso de insulinas Humanas y análogas
¿Qué es lo último en diabetes tipo 1?
Míralo en video
Insulina basal para qué sirve y cómo actúa?
Insulina rápida para qué sirve?
ACTUALIDAD
Diabetes: Antes, durante y después de la pandemia de COVID-19
NUTRICONSEJOS
Cómo leer una etiqueta alimentaria
Los nutrientes de los alimentos
viernes, 28 de agosto de 2020
AGENDA FDJE Agosto 2020
CAMPO AMIGO CONECTADO CONTIGO 2020









jueves, 9 de julio de 2020
Técnicas inyección de insulina / Destacados y novedades
sábado, 4 de julio de 2020
Encebollado de pescado / Platos típicos ecuatorianos
Ingredientes
• 2 libras de pescado albacora o atún fresco = 0g de CHO
• 1 tomate grande en pedazos = 5g de CHO
• 2 cucharadas de pimentón, paprika dulce o ají para seco en polvo = 3g de CHO
• 1 libra (=455 gr. de peso) de yuca pelada y cortada en trozos medianos = 173g de CHO
• 2 cebollas coloradas (paiteña) medianas= 160 gr. de peso = 16g. de CHO
• 1 rama pequeña de apio = 0g de CHO
• 2 ramitas de cilantro= 0g de CHO
• 1 ramita de perejil = 0g de CHO
• 2 dientes de ajo = 2g de CHO
• 1 pizca de orégano =0g de CHO
• Sal y pimienta al gusto = 0g. de CHO
• 2 litros de agua
Subtotal = 199 / 4 = 50g de CHO por porción
Guarniciones o acompañantes
- 1 taza de maíz tostado = 60g de CHO /4 = 15g de CHO (porción individual)
- 90 gr de Chifles = 48g de CHO /4= 12g de CHO (porción individual, dependiendo de la etiqueta nutricional de cada paquete)
Aderezos
- Limón
- Ají
- Aceite
- Mostaza
- Cilantro picado
Plato más guarniciones = 50 +15+13.5 = 78.5g de CHO por persona
Elaboración
- Pelar y cortar en trozos la yuca, quitando la parte del centro de la raíz y poner en una olla junto con el pescado, añadir el ajo, tomate, 1 cebolla, pimiento cortado en trozos grandes, incorporar el oregáno, rama de perejil, 1 ramita de cilantro, apio, comino, pimienta y sal al gusto, ají para seco y agua.
- Dejar hervir por 30 minutos, comprobando que la yuca ya esté suave.
- Colar todo, reservando en un bol el pescado, y en otro los trozos de yuca.
- Los vegetales restante se licúan con un poco de caldo y se cierne.
- Para espesar un poco el caldo, se vuelve a licuar con 1 o 2 trozos de yuca, y ya no es necesario cernir.
- Aparte se desmenuza el pescado
- Y se corta en cuadraditos la yuca.
- Se pica el resto del cilantro
- Se encurte la cebolla colorada (paiteña) con sal y limón
Para servir el Encebollado
En un plato hondo se pone el pescado desmenuzado, los trocitos de yuca y se vierte la sopa caliente, se decora con cilantro picado y la cebolla encurtida. Se sirve acompañado de chifles, maíz tostado y una rodaja de limón. Según el gusto de cada uno se adereza también con ají, mostaza y aceite.
Plato más guarniciones = 50 +15+12 = 78.5g de CHO por persona
Receta de referencia: tomada de blog de youtube Miranda García / Delicias ecuatorianas
También te puede interesar:
NUTRICONSEJOS
Cómo leer una etiqueta alimentaria
Diabetes y nutrición
Los nutrientes de los alimentos
DESTACADOS Y NOVEDADES
Cómo manejar la diabetes en los días de enfermedad
Uso de insulinas humanas y análogas
¿Qué es lo último en diabetes tipo 1?
ACTUALIDAD
Diabetes: antes, durante y después de la epidemia COVID19
Coronavirus y diabetes tipo 1
RECETAS DE SAL CON CONTEO DE CARBOHIDRATOS
Hamburguesa de lenteja
Pastel de papa y atún
Ensalada árabe
Ensalada oriental
PLATOS TÍPICOS ECUATORIANOS
Fanesca ecuatoriana
Seco de chivo
Colada morada y guaguas de pan
Locro de papas
Quimbolito
¡Toma tu dulce! Postres con conteo de carbohidratos
Muffins de mortiño
Muffins de arándano
Pastel de frutillas y nueces
Helado de mora
Arroz con leche
Pastel de zanahoria
Tostadas francesas
¡PARA ESTAR PAPELITO!
Ejercicio y diabetes tipo 1
Hacer deporte en casa ¡Sí es posible!
COMUNIDAD DM1
¿Por qué eliminar la palabra diabético de su vocabulario?
Nuestros derechos
AGENDA JUNIO 2020
Reapertura oficinas de Quito y Guayaquil
AGENDA MAYO 2020
Webinarios para educar sobre temas de diabetes
MÍRALO EN VIDEO
Insulina basal ¿para qué sirve?
Insulina rápida para qué sirve?
Rutina de yoga y diabetes tipo 1
Algunos tipos de diabetes
Diabetes tipo 1 y consumo de alcohol
Factores que aumentan el índice glucémico de los alimentos
¿Qué información deben tener los abuelos o niñeras del niño/a con diabetes tipo 1?